¿Tengo que pagar a la SGAE si pongo Spotify o la televisión en mi bar?

Si eres propietario de un bar o establecimiento hostelero y utilizas música o televisión para ambientar tu local, es probable que te hayas preguntado si es obligatorio pagar a la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). En este artículo, aclaramos las dudas más comunes sobre el pago de derechos de autor y te explicamos qué hacer para cumplir con la normativa o, si es posible, evitar el pago de esta cuota.

¿Qué es la SGAE y por qué reclama pagos a los bares?

La SGAE es una entidad encargada de gestionar los derechos de autor de creadores de contenido musical y audiovisual. Su función es recaudar tarifas por la comunicación pública de estas obras y distribuirlas entre los autores y compositores.

Si en tu bar reproduces música, ya sea a través de una televisión, la radio o plataformas como Spotify, es posible que la SGAE te exija un pago en concepto de derechos de autor. Esto se debe a que consideran que el uso de estas obras en un espacio comercial genera un beneficio económico para el establecimiento.

¿Es obligatorio pagar a la SGAE si tengo televisión en mi bar?

Depende del tipo de contenido que se emita en tu local. A continuación, te explicamos los diferentes casos:

Televisión con contenido protegido: Si tu bar retransmite eventos deportivos a través de plataformas de pago como DAZN o Movistar+, o programas que incluyen música con derechos de autor, es posible que la SGAE reclame un pago.

Uso de música ambiental: Si pones música en tu local mediante televisión, radio o plataformas de streaming, sí podrías estar obligado a pagar.

¿Cuánto se paga a la SGAE por un bar?

Las tarifas de la SGAE para bares y locales dependen de diversos factores, como el tamaño del establecimiento, el número de televisores y si se utiliza música o contenido audiovisual protegido. Algunos precios aproximados actualmente son:

🎵 Música ambiental: Tarifas que pueden superar los 100 euros mensuales dependiendo del aforo y del uso de altavoces o equipos de sonido.

Para conocer la tarifa exacta, puedes consultar las tarifas SGAE para bares en este enlace en su página oficial.

También te puede interesar complementar esta lectura con los siguientes artículos relacionados:

¿Cómo evitar pagar a la SGAE en un bar?

Si quieres evitar pagar la cuota de la SGAE de manera legal, estas son algunas opciones:

  1. Utilizar música libre de derechos: Existen plataformas que ofrecen música sin derechos de autor, como Jamendo, Free Music Archive o Envato Elements.
  2. Sintonizar solo contenido informativo o deportivo en televisión abierta: Según la legislación vigente, la reproducción de noticias y eventos deportivos sin modificar la señal original no constituye una comunicación pública.
  3. Negociar con la SGAE: Si ya has recibido una reclamación, podrías intentar llegar a un acuerdo económico para reducir el impacto del pago.

¿Es obligatorio pagar a la SGAE y AGEDI?

Además de la SGAE, AGEDI (Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales) también puede reclamar tarifas por la reproducción de fonogramas en establecimientos comerciales. Esto significa que, si utilizas música con derechos de autor, podrías estar sujeto a pagos adicionales.

Conclusión: ¿Tengo que pagar a la SGAE en mi bar?

Si solo emites televisión en abierto sin música ni contenido protegido, no es obligatorio pagar a la SGAE. Sin embargo, si utilizas música ambiental o retransmites eventos deportivos de pago, sí podrías estar obligado a abonar una tarifa.

Para evitar problemas legales y sanciones, lo más recomendable es consultar con un abogado especializado en propiedad intelectual y revisar la normativa vigente sobre el pago de derechos de autor.

¿Tienes dudas sobre el pago a la SGAE? Consulta con un experto y asegúrate de cumplir con la normativa para evitar sanciones innecesarias.

Artículo escrito por...

Me llamo Diego Simal Varela, soy abogado, asesor de empresas y graduado en Derecho por la Universidade da Coruña (UDC). Desde pequeño, siempre sentí curiosidad por comprender lo que es justo, defender mis ideas y buscar soluciones a los problemas. Con el tiempo, esa inquietud se convirtió en mi vocación: ayudar a personas y empresas a resolver sus asuntos legales con claridad, compromiso y cercanía.

Deja un comentario